Convocatoria Abierta

Mujeres Transformando desde lo comunitario: “Más allá de las banderas somos mujeres”

“Estrategia de fortalecimiento organizativo con enfoque de género en contextos de flujos migratorios”

Antecedentes de la convocatoria:

Desde 2017, Colombia ha experimentado un aumento significativo de la población migrante venezolana que ingresa al país debido a la crisis económica y política en Venezuela. Según Migración Colombia a agosto de 2023 se calcula la presencia de 2.875.743 personas venezolanas en el país (RUMV). Asimismo, la Plataforma de coordinación interagencial para refugiados y migrantes venezolanos (R4V) señala la presencia en Colombia más de 2 millones de personas en necesidad y riesgo, en donde el 52% son mujeres y niñas, que enfrentan situaciones difíciles en la búsqueda de alternativas económicas, aunado a mayores riesgos de sufrir cualquier tipo de violencia de género, incluyendo violencia sexual y trata de personas o tráfico de migrantes.

De esta manera, La Guajira y los departamentos de la región Caribe son de los principales receptores de población migrante en Colombia y presenta los mayores porcentajes de hogares cuyos ingresos solo cubren sus necesidades diarias, todo ello las ubica en una condición de vulnerabilidad y altos riesgos de sufrir violencia sexual o de explotación laboral.

En respuesta a esta situación, ONU Mujeres desde el proyecto “Más allá de las banderas somos mujeres: protección, integración y empoderamiento de las mujeres en el contexto migratorio en Colombia” financiado por la oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de Estados Unidos (PRM), ha venido implementando acciones de alto impacto y alcance territorial en 8 municipios de Costa Caribe, La Guajira y Nariño, llegando a más de 8.000 mujeres beneficiarias.

Dentro de ello se ha venido implementando la Estrategia de fortalecimiento de capacidades de organizaciones de base comunitaria de mujeres migrantes venezolanas y colombianas con el objetivo de fortalecer sus capacidades para el empoderamiento, liderazgo, integración e incidencia como actores estratégicos en cada territorio. Logrando pasar de tener un total de 11 organizaciones de base comunitaria de mujeres migrantes y colombianas participantes en 2022, a tener 24 organizaciones para el 2023. Todo ello bajo el uso de figuras ajustadas a las necesidades y desafíos territoriales, implementadas en articulación con socios implementadores con amplia experiencia y de transferencia de capacidades.

De esta manera, la Fundación Centro de Desarrollo Social – Cedesocial ha venido trabajando con ONU Mujeres desde el 2022 con acciones relacionadas a la implementación del Chatbot Somos Mar, así como en la puesta en marcha de los Espacios de Apoyo en Barranquilla, Soledad y Santa Marta, y la implementación en estos territorios de la estrategia de fortalecimiento de capacidades de organizaciones de base comunitaria de mujeres migrantes venezolanas y colombianas en la fase previa.

Todo ello a partir de su amplia experiencia (de más de 24 años) en el desarrollo de programas y proyectos orientados a la niñez, jóvenes, mujeres y familia desde el enfoque diferencial de género y la promoción-defensa de los derechos humanos que han fortalecido las acciones implementadas en el marco del proyecto y desde las cuales se busca continuar fortaleciendo las capacidades de organizaciones de base comunitaria y al tiempo, generar capacidad instalada en los equipos que integran cada una de las organizaciones participantes para aumentar su visibilidad y posicionamiento territorial.

Presentación de la convocatoria:

La Fundación Cedesocial y la Asociación de mujeres de La Guajira en articulación con ONU Mujeres Colombia se encuentran en el despliegue de diferentes acciones para aportar en el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de mujeres migrantes venezolanas y colombianas en 2 Municipios de la Guajira (Riohacha y Maicao); en el marco de la presente convocatoria.

Por lo anterior, se han definido los presentes Términos de Referencia (TdR) con el fin de realizar una CONVOCATORIA ABIERTA que permita seleccionar dos (2) organizaciones en cada uno de los territorios priorizados (2 en Riohacha y 2 en Maicao).

Objetivo de la convocatoria:

Fortalecer las capacidades de organizaciones de base comunitaria de mujeres migrantes y colombianas para aumentar su liderazgo, empoderamiento y participación en espacios de toma de decisiones públicas; a través de la implementación de acciones para la promoción de los derechos de las mujeres, iniciativas en temas de migración con enfoque de género y la prevención de VBG en contextos de flujos migratorios.

Descripción de la convocatoria:

La presente convocatoria hace un llamado a que las organizaciones postulantes puedan presentar una (1) propuesta de fortalecimiento, la cual hará parte del proceso de evaluación y selección por el Comité encargado. Posterior a la aprobación de la misma, esta será ajustada y concertada en conjunto con CEDESOCIAL, ONU Mujeres, La Asociación de Mujeres de la Guajira y la organización elegida (si así se requiere, de lo contrario pasará a la implementación), con base en un diagnóstico de necesidades y/o medición de capacidades organizativas.

La propuesta deberá contemplar mínimo un componente temático y un componente de fortalecimiento de capacidades (Gráfica 1). Téngase en cuenta que como mínimo se establezca una línea de acción sobre cada componente (temático y fortalecimiento de capacidades) y que se ajuste a los intereses y/o necesidades de fortalecimiento de cada organización.

Esto en vía de que exista un balance entre las acciones temáticas con la importancia de que la organización sea fortalecida, de acuerdo con sus intereses y necesidades.

Componentes temáticos:

Se espera recibir propuestas que de manera integral, vinculen los siguientes 3 componentes programáticos de la Convocatoria, orientados al fortalecimiento de la promoción de los derechos de las mujeres migrantes y colombianas, así como el aumento en su liderazgo, empoderamiento y participación en espacios de toma de decisiones públicas en los territorios focalizados.

  • Acciones de formación o sensibilización sobre derechos de las mujeres, empoderamiento y/o liderazgo de las mujeres migrantes y colombianas, a partir de herramientas metodológicas que propicien las reflexiones desde su entorno y cotidianidad en su quehacer organizativo y de incidencia.
  • Desarrollo de iniciativas para la transversalización del enfoque de igualdad de género al interior de organización a partir de la construcción de herramientas o diagnósticos organizativos, políticas de género y/o planes de acción.
  • Iniciativas, estrategias y/o mecanismos puestos en marcha para integrar de manera efectiva el enfoque de género en la organización y sus programas.
  • Impulso de escenarios de dialogo, intercambio de experiencias y/o producción de conocimiento en torno a la promoción o garantía de los derechos de mujeres migrantes y colombianas.
  • Acciones de impacto social o de promoción de derechos de mujeres migrantes y/o colombianas con discapacidad, diversidades de género, poblaciones étnicas, alineadas a procesos migratorios.
  • Desarrollo de iniciativas para la transversalización del enfoque de migraciones al interior de organización a partir de la construcción de herramientas o diagnósticos organizativos, políticas de género y/o planes de acción.
  • Iniciativas para la sensibilización o formación en temas de normatividad colombiana y/o acceso a servicios del Estado para mujeres migrantes en Colombia.
  • Desarrollo de espacios de intercambio de experiencias para la integración entre organizaciones de mujeres migrantes venezolanas y colombianas, para facilitar el encuentro y la generación de confianzas, el entendimiento de las dinámicas locales y el posicionamiento de las agendas de género sobre la base de confluencias y esfuerzos complementarios.
  • Iniciativas organizativas de tipo comunitario que impulsen la proyección y sostenibilidad de su trabajo asociativo.
  • Acciones de formación o sensibilización sobre violencias basadas en género en contextos de flujos migratorios.
  • Iniciativas que promuevan la promoción de acciones y/o estrategias de prevención de VBG, xenofobia y discriminación contra mujeres migrantes.
  • Iniciativas dirigidas al desarrollo de prácticas de cuidado no remunerado para sobrevivientes de VBG o mujeres en situación de riesgo en contextos migratorios, desde una perspectiva de protección y de género.
  • Impulso de acciones para el cierre de brechas digitales con elementos de innovación en el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS) para el acceso a información a mujeres migrantes sobre rutas de atención en VBG en contextos de flujos migratorios.

Componente de fortalecimiento organizativo

  • Capacidades internas

Implementar acciones para el fortalecimiento de las capacidades organizativas desde un nivel interno (dentro de la organización), lo cual no contempla acciones de relacionamiento ni visibilidad externa.

  • Desarrollo de acciones para la formalización legal de la organización dentro de Colombia.
  • Elaboración de estatutos y sistema de gobernanza de la organización.
  • La creación de algún sistema interno para la toma de decisiones estratégicas para la organización.
  • Diseño de manuales, política organizativa y/o protocolos para actuar ante el fraude y corrupción.
  • Elaboración o fortalecimiento de la política o protocolo para la prevención de la explotación y abuso sexuales-PEAS
  • Construcción de rutas internas de la organización para los procesos de compras y pagos con externos.
  • Acciones de formación, sensibilización o elaboración de manuales de procedimientos y controles internos (para adquisiciones, contrataciones, etc.), así como, de registros contables para sus operaciones administrativas y financieras.
  • Implementación de reglas y regulaciones financieras y administrativas y/u otras iniciativas organizativas para el fortalecimiento de estos procesos internos que se consideren.
  • Elaboración de protocolo de consulta y participación del grupo poblacional impactado a los que dirige sus actividades.
  • Acciones de formación o de elaboración de protocolos para la mitigación de riesgos para las mujeres que conforman la organización.
  • Dotación de elementos básicos como papelería, elementos de visibilidad como camisetas, gorras, etc., y/o mobiliario, equipos tecnológicos o conectividad (El monto destinado a equipos tecnológicos no deberá superar más del 30% del total destinado al fortalecimiento organizativo).
  • Espacios de sensibilización o formación sobre acciones relacionadas con procesos de innovación social y/o tecnológico
  • Desarrollo de espacios de formación en procesos de monitoreo y evaluación para asegurar la entrega de resultados y la rendición de cuentas de manera efectiva.
  • Elaboración de herramientas relacionadas con la medición de acciones, monitoreo y de evaluación.
  • Acciones que consideren procesos de aprendizaje o de sistematización de experiencias de alto impacto y donde se considere la igualdad de género, los derechos de las mujeres y el enfoque en migración.
  • Capacidades de relacionamiento y visibilidad externa

Implementar acciones para el fortalecimiento de las capacidades organizativas desde un nivel externo para el incremento del liderazgo y visibilidad de las organizaciones en espacios de toma de decisiones públicas que favorezcan su posicionamiento como actores claves en los territorios priorizados.

  • Construcción de un plan y/o estrategia comunicativa de visibilización y posicionamiento de la organización.
  • Acciones de visibilidad o productos comunicativos asociados a la igualdad de género, derechos de las mujeres y la prevención de la estigmatización y/o discriminación a población migrante.
  • Construcción de Protocolo de manejo para la protección de datos de la organización.
  • Acciones o iniciativas comunicativas que aporten al diálogo, interlocución y toma de decisiones con actores sociales y/o institucionales claves en el territorio, para el posicionamiento de agendas públicas de mujeres migrantes y colombianas.
  • Procesos formativos para el mejoramiento de las capacidades de incidencia o comunicativas para incrementar la participación de las mujeres de la organización en espacios de toma de decisiones.
  • Elaboración de propuestas y/o insumos técnicos para la incidencia, interlocución y/o generación de redes con instituciones a nivel territorial.
  • Intercambio de experiencias y alianzas estratégicas con otras organizaciones para la articulación territorial, transferencia de buenas prácticas e incidencia en políticas, planes, programas locales, regionales y nacionales.
  • Actividades que busquen la articulación y/o coordinación con instituciones públicas o entidades privadas que tengan competencia y/o responsabilidad en materia de prevención o protección de derechos de mujeres migrantes y colombianas.

Perfil organizativo:

La presente convocatoria busca la selección de dos (2) organizaciones de base comunitaria de mujeres migrantes y/o de comunidades de acogida por cada territorio (Riohacha y Maicao), para ello se ha generado un único perfil de priorización a tener en consideración y que se encuentra alineado con los objetivos programáticos y de la actual convocatoria (verificado en los documentos de requisitos mínimos):

  • El status de formalización legal NO es un punto a evaluar, sin embargo es importante tener en cuenta que para la presente convocatoria solo se aceptarán organizaciones que: i) no estén formalizadas y ii)  tengan máximo hasta tres (3) años de existencia legal, ya que la convocatoria está dirigida solo a organizaciones de base comunitaria de mujeres.
  • Las organizaciones priorizadas son las conformadas únicamente por el 90% mujeres sobre el total de personas en la organización. De ellas un 90% de mujeres deberán estar en cargos directivos.
  • Las organizaciones postulantes podrán estar conformadas por:

    • 100% mujeres migrantes venezolanas
    • Mínimo un 40% mujeres migrantes venezolanas sobre el total de la organización.
    • 100% mujeres colombianas que tengan experiencia mínima de 1 año (certificada) y con acciones ligadas a procesos migratorios desde un enfoque de género.
  • Las organizaciones que estén interesadas en el fortalecimiento de sus capacidades organizativas, ya que es un componente de la convocatoria actual.

Experiencia de la organización:

La presente convocatoria contempla un componente importante en la revisión de la experiencia como criterio de selección (y no en la formalización legal), por lo cual se crean dos niveles de diferenciación de la experiencia (Nivel 1 y Nivel 2), a partir de los cuales la revisión, competencia y selección se generará entre organizaciones ubicadas en el nivel 1 y las del nivel 2 entre ellas respectivamente.

  • Organizaciones que tienen menos de 2 años de experiencia certificada
  • La experiencia certificada deberá estar alineada a mínimo 1 de los ejes temáticos de la actual convocatoria
  • La experiencia certificada deberá ser uno de los territorios de focalización de la presente convocatoria (Riohacha y Maicao).
  • Organizaciones que tienen más de 2 años y máximo hasta 5 años de experiencia certificada
  • La experiencia certificada deberá estar alineada a mínimo 1 de los ejes temáticos de la actual convocatoria.
  • La experiencia certificada deberá ser uno de los territorios de focalización de la presente convocatoria (Riohacha y Maicao).

Financiación:

La presente convocatoria contempla la financiación por organización por un monto de $22.000.000 COP (veintidos millones de pesos colombianos) para implementar en un periodo máximo y mes y medio.

Dentro de ello, tener en cuenta que el monto destinado a equipos tecnológicos no deberá superar más del 30% del total destinado a todo el proceso de fortalecimiento organizativo.

Requisitos habilitantes de obligatorio cumplimiento:

Las organizaciones proponentes deben cumplir con todos los requisitos habilitantes para ser consideradas como postulantes para recibir el fortalecimiento organizacional, bajo los criterios obligatorios de PERFIL, EXPERIENCIA Y PROPUESTA, descritos a continuación:

Criterio por perfil:

El Comité Evaluador será quien evaluará el cumplimiento de los documentos señalados, así como el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos, y la veracidad de los mismos, para así proceder con la preselección de aquellas que cumplan con los requerimientos y términos de la convocatoria.

Las organizaciones interesadas en postularse deben presentar los siguientes documentos:

  • Certificado de Cámara de Comercio vigente
  • Estatutos de la organización
  • Documento de identidad y antecedentes de la representante legal: antecedentes disciplinarios, fiscales, antecedentes judiciales*
  • Certificado firmado por la persona delegada de la organización donde acredita el objeto de la organización, fecha de creación y operación en el territorio (ANEXO C. certificación de existencia).
  • Certificado de las participantes activas (diligenciar Anexo D. Certificado de Participantes).

Las organizaciones interesadas en postularse deben presentar los siguientes documentos:

  • Carta de delegación con firma de las integrantes de la organización quien fungirá como representante para esta convocatoria (Anexo B. Carta de delegación).
  • Documento de identidad y antecedentes de la persona delegada por la organización: antecedentes disciplinarios, fiscales, antecedentes judiciales*
  • Certificado firmado por la persona delegada de la organización donde acredita el objeto de la organización, fecha de creación y operación en el territorio (ANEXO C. certificación de existencia).
  • Certificado de las participantes activas (diligenciar Anexo D. Certificado de Participantes).

Criterio por experiencia:

Las organizaciones interesadas en postularse deben presentar los siguientes documentos (independiente de si está formalizada o no):

  • Contratos que incluyan la siguiente información: valor, objeto, tiempo, responsables.

  • Convenios debe incluir la siguiente información: valor, objeto, tiempo, responsables.

  • Certificados de formación, capacitación y/o contractuales.

  • Notas informativas o de prensa que evidencien la experiencia requerida en fecha, intervinientes y objeto.

  • Informes y/o actas de autogestión donde se acredite información como fecha, objeto, responsables.

Criterio por propuesta técnica y financiera:

Las organizaciones interesadas en postularse deben presentar la respectiva propuesta técnica y financiera a implementar con los siguientes documentos:

  • Diligenciamiento de la propuesta técnica o proyecto que la organización implementará (Anexo E).

  • Diligenciamiento de la propuesta financiera y cronograma que la organización implementará (Anexo F).

Finalmente, se valorará positivamente aquellas propuestas que consideren dentro de sus componentes, aspectos relacionados con:

  • Iniciativas innovadoras, que incluyan enfoques novedosos respecto a las formas de hacer las cosas, desarrollando soluciones que agreguen valor y respondan a las necesidades y demandas de las defensoras. Que permitan identificar prácticas promisorias, aprendizajes y lecciones aprendidas, que posteriormente puedan replicarse en otras regiones y procesos.

  • La incorporación del Enfoque de Igualdad de Género y/o migración desde mecanismos de análisis diferencial en el diseño, estructuración e implementación de la propuesta presentada.

  • Coherencia de la propuesta. Se evalúa la eficacia de los resultados previstos y su impacto potencial, a partir de la conexión lógica entre las actividades, productos, resultados y objetivos, al igual que la formulación de indicadores (gestión, producto, resultado e impacto).

  • Sostenibilidad de la propuesta. Se verificará la estrategia para promover o garantizar la sostenibilidad de las actividades desarrolladas y/o de la transferencia y apropiación con la institucionalidad pública competente a nivel local y nacional.

Criterios de evaluación y puntajes:

En la primera fase las organizaciones participantes presentan sus propuestas completas de proyecto, acorde con los formatos que se adjuntarán a la convocatoria. Todas las propuestas serán evaluadas de acuerdo con los requisitos mínimos de elegibilidad y tanto contiene la alineación temática y de fortalecimiento organizativo de la presente convocatoria.

Comité de evaluación 

El Comité de Evaluación para la presente convocatoria, encabezará el proceso de verificación de las propuestas, respecto al cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos, y posteriormente preseleccionará aquellas que cumplan con los requerimientos y términos de la convocatoria. Los documentos de la propuesta serán evaluados sobre la base de los criterios de elegibilidad y considerando aspectos técnicos, financieros y programáticos definidos en los Términos de Referencia (TdR) de la Convocatoria. La evaluación técnica tomará en cuenta la información entregada por la organización y los anexos, y el análisis de las capacidades de las organizaciones, prestando especial atención a los resultados esperados de la propuesta y a los énfasis de esta convocatoria. Por su parte, la evaluación financiera tendrá en cuenta el monto solicitado y su coherencia con la parte técnica y los recursos disponibles. La evaluación se realizará bajo criterios porcentuales:

El Comité Evaluador de la convocatoria, como órgano máximo para la toma de decisiones de la convocatoria, se reunirá para examinar los documentos de proyecto presentados y así emitir su decisión final sobre las propuestas seleccionadas. Tendrá la facultad de aprobar las propuestas y tomar decisiones inapelables relativas al inicio, continuación, terminación o modificación de una propuesta financiada. Igualmente, el Comité Directivo del Programa tiene la facultad de convocar espacios consultivos que apoyen e informen su toma de decisiones.

Proceso de aplicación y selección:

La presente convocatoria contempla las siguientes fases de aplicación y selección:

  • Fase 1 para la entrega de propuestas completas de proyectos y preselección de propuestas.

  • Fase 2 para la evaluación final de las propuestas y la selección por parte del Comité Directivo del Programa
  • Fase 3 de notificación de resultados y citación a reuniones de inicio presenciales con las organizaciones elegidas.

¿Cómo postular a su organización?

Las organizaciones en postulación deberán inscribirse a través del siguiente formulario: https://bit.ly/3XDHG4c

Las postulaciones deben enviarse en la fecha y hora estipuladas en este documento. Si los archivos adjuntos del formulario no están marcados como se indica, no se asumirá ninguna responsabilidad por la ubicación incorrecta o la apertura prematura de la propuesta presentada. Los documentos no deberán presentar tachones, borrones o enmendaduras, deben ser legibles y completas. Cualquier enmendadura que contenga la postulación, deberá ser aclarada y validada por la organización postulante en la misma postulación.

Las propuestas completas de proyectos y sus anexos deben ser entregados únicamente en el formulario de inscripción.

Documentos:

Las propuestas completas de proyectos y sus anexos deben ser entregados únicamente por correo electrónico a las siguientes cuentas: consultas@cedesocial.org y amg.proyectoonumuj@gmail.com

Fecha límite de aplicación:

La fecha límite para recibir las propuestas completas de proyectos es el domingo 07 de julio de 2024, antes de las 23:59 horas (hora colombiana). Las propuestas recibidas después de la fecha/hora límite no serán consideradas, por lo cual se recomienda enviar la propuesta e información requerida con antelación para evitar problemas con la entrega de los archivos vía correo electrónico.

Aclaración de dudas e inquietudes:

Se recibirán preguntas e inquietudes con relación con los Términos de Referencia (TdR) de la presente

convocatoria, hasta el lunes 01 de julio de 2024 antes de las 23:59 horas (hora colombiana). Únicamente a través de los correos electrónicos: consultas@cedesocial.org y amg.proyectoonumuj@gmail.com

El medio de respuesta a las dudas será informado 2 días después del cierre de esta fecha.